Determinantes de los flujos de remesas en el Ecuador, desde una perspectiva territorial
DOI:
https://doi.org/10.59072/rper.vi63.159Palavras-chave:
Remesas, PIB, tipo de cambio, series de tiempo, salarios, tasa de empleo, tasa de desempleo.Resumo
El objetivo de la investigación es determinar los factores que influyen en el envío de remesas (en dólares) de Estados Unidos y España a Ecuador, en el periodo 2000 – 2020. La metodología empleada son los modelos de serie con corrección de errores estándar, tendencia secular o de largo plazo. Los resultados muestran que el crecimiento de la actividad económica, medida por medio del Producto Interno Bruto per cápita, empleo, salarios, tipo de cambio (euro/dólar), aumenta la remisión de estos flujos a Ecuador y consecuentemente el desarrollo local. Es decir, mientras estas economías registren tasas de crecimiento positivas, los migrantes ecuatorianos tendrían más oportunidades de aumentar sus ingresos y, por tanto, enviar mayores cantidades de remesas hacia sus localidades. En este escenario, los flujos de remesas son determinados por ciertas variables macroeconómicas (crecimiento del PIB, salario, empleo y tipo de cambio) de los países anfitriones que afectan directamente a los ingresos de los emigrados.
Referências
ARANGO, J., La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra, Migración y Desarrollo 2003, México DF.
ANGUIANO, María Eugenia, Migración internacional e identidades cambiantes, Colegio de la Frontera Norte, México, 2002
ANTUÑANO Maruri, Isidro, Ochando Claramunt, Carlos, Soler Guillén, Ángel, Inmigración, mercado de trabajo y Seguridad Social: evidencia empírica española e implicaciones de política económica, VIII Jornadas de Política Económica, celebradas en Valencia, 2007.
CANALES Cerón, Alejandro I, Remesas y desarrollo en América Latina. Una relación en busca de teoría, Migración y desarrollo, versión impresa ISSN 1870-7599, Migración. Desarrollo No.11 Zacatecas. Aspectos teóricos adaptados al estudio con Ecuador y la Unión Europea, 2008.
CHAMI, R., Fullenkamp C. and Jahjah S., 2003. Are Migrant Remittance Flows a Source of Capital for Development? International Monetary Fund (IMF) Working Paper, No. 03/189, Washington.
CHÁVEZ Gutiérrez, Fernando, 2006, "Tres aspectos de las remesas familiares en México, según la ENIGH, 1984-2004", en Análisis Económico, vol. XXI, núm. 46, enero-abril, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México.
CRUZ, M., y Salazar, C., Remesas, consumo y crecimiento económico: evidencia para la economía mexicana, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
DE LA RICA, S., Glitz, A., & Ortega, F. Immigration in Europe: Trends, Policies and Empirical Evidence. Discussion Paper Series, 2013.
DOCQUIER, F. and Rapoport H., 2003. Remittances and inequality: a dynamic migration model, CREDPR Working Paper, Stanford University.
EL-SAKKA, M. I., & Mcnabb, R. (1999). The macroeconomic determinants of emigrant remittances. World Development, 27(8), 1493-1502.
FRANCO SÁNCHEZ, Laura, Migración y remesas en la ciudad de Ixmiquilpan. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2012.
GUNNAR MYRDAL, Theory of cumulative causation revisited, Economic Research Center Discussion paper, April 2004, No.147, by nanako fujita.
GUPTA, M. P. (2005). Macroeconomic determinants of remittances: evidence from India (No. 5-224). International Monetary Fund.
HERNÁNDEZ, David, Más que un puñado de dólares Las remesas de residentes en EEUU: un fenómeno económico y sociocultural, revista Desarrollo y Cooperación, 2002
HERNÁNDEZ Barriga, Plinio, Rodríguez Chávez José Carlos, Aguirre Mario Gómez, Pronóstico de las Remesas Familiares en México, 2011, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
ISLAS CAMARGO, Alejandro, Moreno Santoyo Samuel, Determinantes del flujo de remesas en México, un análisis empírico, Departamento de Estadística. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), 2011.
LIM SOKCHEA, Simmons Walter O., Do remittances promote economic growth in the Caribbean Community and Common Market? Department of Economics and Finance, Boler School of Business, John Carroll University, 2014.
LÓPEZ Mario, Remesas de mexicanos en el exterior y su vinculación con el desarrollo económico, social y cultural de sus comunidades de origen, Programa de migraciones internacionales oficina internacional del trabajo ginebra, 2002.
MASSEY Douglas S., Arango Joaquin, Graeme Hugo, Ali Kouaouci, Pellegrino Adela, Taylor J. Edward, Theories of International Migration: A Review and Appraisal Population and Development Review Vol. 19, No. 3 (Sep., 1993), pp. 431-466
ORTEGA, F., y PERI, G. The Effect of Income and Immigration Policies on International Migration. NBER working paper series, 2012.
OTTAVIANO, G. I., & Peri, G. Rethinking the Effects of Immigration on Wages. NBER working paper series, 2006.
PÉREZ, Mario y SALAS, Renato, Determinantes macroeconómicos de las remesas y su efecto en la distribución del ingreso en México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2006. PERI, G., y Sparber, C. Task specialization, immigration, and wages. Universidad de California, Departamento de Economía. Davis: Econstor, 2008.
RATHA, D., 2003. Workers’ Remittances: An Important and Stable Source of External SOLIMANO Andrés; Remesas a los países andinos – Tendencias, costos e impacto económico, CEPAL, Conferencia FOMIN, Quito, mayo 2003.
WIECHERS J., (1997): Modelos, pronósticos y volatilidad de las series de tiempo, UAM.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2023 RPER

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.