La Gestión del Comité Ético de las Empresas Medianas: Un Estudio Empírico
DOI:
https://doi.org/10.59072/rper.vi66.40Palavras-chave:
Corporate Social Responsability, Ethical and Social Responsability Management Committee, Medium Enterprises, SGE21 Norm, MexicoResumo
En la responsabilidad social de las empresas (RSE), los dueños, socios o directivos se enfrentan a la disyuntiva de elegir una metodología flexible y adaptable, como la Norma SGE21, la cual sugiere designar a un comité de gestión ético que garantice el cumplimiento del modelo de RSE adoptado, alineado a su estrategia y objetivos. Designado por el consejo de administración, situación que es normal en empresas grandes, estructura que no es la misma para empresas medianas. Por consiguiente, este estudio tiene tres objetivos: identificar la influencia de las variables alta dirección, personas que integran la organización, clientes, proveedores, entorno social, ambiental y competencia en la responsabilidad social de las empresas medianas de Celaya, Guanajuato, México (RSEM) y en el comité de gestión ético y socialmente responsable (CGESR). El tercero es identificar si el comité de gestión ética y socialmente responsable otorga la misma prioridad en su gestión que los dueños o directivos hacia la Norma SGE21. Para tal efecto, la investigación se aborda bajo un
enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y de regresión lineal por el método de mínimos cuadrados ordinarios, mediante una muestra de 82 empresas, proponiendo los modelos RSEM y CGERS.
Referências
Adnan, S. M., Hay, D. y Van-Staden, C. J. (2018). The influence of culture and corporate governance on corporate social responsibility disclosure: A cross country analysis. Journal of cleaner production, 198, 820–832. https//doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.057
Argandoña, A. y Isea, S. R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social de las organizaciones. Cuaderno 11. IESE: Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y el Gobierno Corporativo. https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0320.pdf
Barrón, P. J.C. (2018). Rawls y la responsabilidad social empresarial: ¿podrían los empresarios ser justos?. Gestión y Estrategia, 53, 43-53. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2018n53/Barron
Bermúdez-Colina, Y. y Mejías-Acosta, A. A. (2018). Medición de la responsabilidad social empresarial: casos en pequeñas empresas Latinoamericanas. Ingeniería Industrial, XXXIX (3), 315-325.
Breusch, T. y Pagan, A. (1980). The Lagrange multiplier and its applications to model Specification in Econometrics. Review of Economics Studies, 47, 239-253.
Calvo, P. y Osal, C. (2018). Whistleblowing y datos masivos: monitorización y cumplimiento de la ética y la responsabilidad social”. El profesional de la información, 27(1), 173-184. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.16
Celina, O. H. y Campo A. A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach, Revista colombiana de psiquiatría, XXXIV(4), 572 – 580, https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf
CEMEFI (2011). Responsabilidad Social Empresarial. Centro Mexicano para la Filantropía. https://www.cemefi.org/component/content/article/7-proyectos/30-responsabilidad-social-empresarial.html
Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Comisión de las Comunidades europeas COM (2001) 366 final. https://www.europarl.europa.eu/meetdocs/committees/deve/20020122/com(2001)366_es.pdf
Compromiso RSE (2019). Alta dirección. La RSE en el Comité de Administración, una garantía para su trascendencia. Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). https://www.compromisorse.com/reportajes/2019/12/03/la-rse-en-el-comite-de-administracion-una-garantia-para-su-trascendencia/
Comunicación GPI (2021). Guanajuato, el mercado industrial más dinámico del Bajío. https://puertointerior.guanajuato.gob.mx/blog/2021/02/05/guanajuato-el-mercado-industrial-mas-dinamico-del-bajio/
Cortina, A. (2005). Ética de la empresa: no sólo responsabilidad social. en Conill, S. J. (dir.) XIV Seminario Permanente de Ética Económica y Empresarial (2004-2005). Ética de la empresa: hacia un nuevo orden global, Valencia: Fundación ÉTNOR,7-18.
Cubillos, C., Montealegre, J. y Delgado A. (2016). Responsabilidad Social Empresarial y Stakeholders en Organizaciones de Tamaños y Actividades Diferentes. Económicas CUC, 37(2), 115-36. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.06
Cucari, N.; Esposito de Falco, S. y Orlando, B. (2018). Diversity of Board of Directors and Environmental Social Governance: Evidence from Italian Listed Companies. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 25(3), 250–266.
De la Fuente, F. S. (2011). Regresión Múltiple. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales UAM-2011. http://www.estadistica.net/ECONOMETRIA/MULTIVARIANTE/REGRE_MULTIPLE/regresion-multiple.pdf
Duque, O. Y., Cardona, A. M. y Rendón, A. J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial. Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206.
Durbin, J. y Watson, G. S. (1950). Testing for Serial Correlation in Least Squares Regression: I. Biometrika, 37(3/4), pp. 409–428. https://doi.org/10.2307/2332391
Forética (2008). Norma para la Evaluación de la Gestión Ética y Socialmente Responsable en las organizaciones. Forética/SGE 21/Versión 2008. SGE 21:2008 SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA Y SOCIALMENTE RESPONSABLE. https://www.mites.gob.es/ficheros/rse/documentos/monitoreo/sge_21_es.pdf
Forética (2017). SGE21. Sistema de gestión Ética y Socialmente Responsable. Madrid: Forética.
Forética (2019). SGE 21 - Forética. 2019. http://www.foretica.org/tematicas/sge-21/
Fuente, J.A.M.; García-Sánchez, I.M. y Lozano, M.B. (2017). The role of the board of directors in the adoption of GRI guidelines for the disclosure of CSR information. Journal of Cleaner Production, 141, 737–750. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.09.155
García-Marzá, D. (2006). La responsabilidad social de la empresa: una definición desde la ética empresarial. Revista Valenciana de Economía y Hacienda, 12 (111), 77-94.
Gennari, F. S. y Salvioni, D. M. (2019). CSR committees on boards: The impact of the external country level factors. Journal of Management & Governance, 23(3), 759-785. DOI: 10.1007/s10997-018-9442-8
George, D. y Mallery, P. (2003). A Simple Guide and Reference. Fourth Edition (11.0 update). Answers to Selected Exercises. Boston: Allyn & Bacon. https://wps.ablongman.com/wps/media/objects/385/394732/george4answers.pdf
Gómez, L. M. (2012). Ética y Responsabilidad Social: elementos para fortalecer el prestigio de la empresa y su permanencia en el mercado [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Catalunya, España].
González, E. E. (2007). La teoría de los stakeholders. Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial de la responsabilidad social corporativa. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, 2(17), 205-224. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291122924002
González, E.E. y García, M. D. (2006). La responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Europa: la apuesta por un nuevo modelo de empresa. Una revisión crítica desde la ética empresarial. RECERCA, Revista de Pessament I Análisi, 6,157-171.
Gujarati, D., Porter, D. & Gunasekar, S. (2017). Basic Econometrics. Publisher: McGraw-Hill Education – Europe.
Hernández, M. M. (2021). Diagnóstico de la situación competitiva del Municipio de Celaya, Guanajuato. Ayuntamiento de Celaya.
Hogan, P. T (2015). Pruebas psicológicas una introducción práctica. México. Manual Moderno.
ISO 26000 (2010). ISO 26000 Social Responsibility. International Organization for Standardization (ISO). https://www.iso.org/iso-26000-social-responsibility.html
ISO 26000 (2018). ISO 26000 y los ODS. Contribuyendo a los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones unidas con ISO 26000. ISO https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/store/sp/PUB100401_sp.pdf
Kolmogórov, A. N. (1933). Sulla Determinazione Empirica di Una Legge di Distribuzione. Giornale dell’Istituto Italiano degli Attuari, 4. 83-91. 1933.
León, L. G, Castán, F. J.M. y Afcha, C. S. M. (2015). Responsabilidad social en las MiPymes del municipio de Sincelejo, SUCRE. Revista Dimensión Empresarial, 13(2).
https://doi.org/10.15665/rde.v13i2.533
Libro Blanco (2011). Libro Blanco de la Responsabilidad Social Corporativa. CEOE CEPYME, España.
Libro Verde (2001). LIBRO VERDE. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Comisión de las Comunidades Europeas 366 final. http://europa.eu.int/comm/off/green/index-es.ht
López, A., Ojeda, J. y Ríos. M. M. (2017). La Responsabilidad Social Empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso. Revista de Contabilidad, 20(41), 36-46. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.01.001.
Mallin, C. A. y Michelon, G. (2011). Board reputation attributes and corporate social performance: An empirical investigation of the US Best Corporate Citizens. Accounting and Business Research, 41(2), 119–144. https://doi.org/10.1080/00014788.2011.550740
Mancilla, R. M.E. y Saavedra, G. M. L. (2015). El gobierno corporativo y el comité de auditoría en el marco de la responsabilidad social empresarial. Contaduría y Administración, 60, 486-506.
Martínez, R., Monserrat, M. y Serafín, J. (2015). Responsabilidad social empresarial en las pequeñas empresas constructoras de Puebla, México. Revista Global de Negocios, 3(3), 31-41. http://www.theibfr.com/ARCHIVE/RGN-V3N3-2015.pdf
Montero, S. M. 2012). La responsabilidad social y la Norma ISO 26000. Formación Gerencial, 11(1), 102-119.
Murillo, P. LM. (2022). El emprendimiento social como motor de desarrollo sostenible: propuesta de un modelo para fortalecer la gestión del impacto social en los grupos de interés [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/182264
Norma ISO (2010). ISO 26000 visión general del proyecto. ISO 26000 Responsabilidad Social. http://www.iso.org/iso/ISO_26000_project_overview-es.pdf
Nunnally, J. C. y Bernstein, H. (2005). Teoría psicométrica. México: McGraw Hill Interamericana
Peinado-Vara, E. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. Management Society. https://www.managementsociety.net/2013/02/08/la-responsabilidad-social-empresarial-en-america-latina/
Vives, A. y Peinado-Vera E. (2011). RSE La Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. Manual de Gestión. Banco Interamericano de Desarrollo. https://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698
Ramsey, J. (1969). Test for Specification Errors in Classical Linear Least Square Regression Analysis, Journal of the Royal Statistical Society, Series B (Methodological), 31(2), 350-371.
Raufflet, E. (2010). Responsabilidad de las empresas y desarrollo sostenible. Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, 26 (43), 23-32.
Reich, R. B. (1998). The New Meaning of Corporate Social Responsibility. California Management Review, 40 (2), 8-17.
Ríos-Manríquez, M., López-Salazar, A. y López-Mateo, C. (2015). Ética y Calidad Laboral: Impacto en el Desempeño Empresarial. Un Estudio Empírico, Holos. 3 (31), 308-320. DOI: 10.15628/holos.2015.2763
Ríos-Manríquez. M., Ferrer-Ríos, M. G. y Sánchez-Fernández, M. D. (2021). Structural model of corporate social responsibility. An empirical study on Mexican SMEs. PLoS ONE, 16(2): e0246384. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0246384
Ríos, M. M. y Sánchez, F. M. (2020). La Responsabilidad Social Empresarial en las Pymes en una Economía Emergente vista desde la Norma SGE21. México: FONTAMARA.
Rodríguez, G. Y., Cabrera, R. J. y Frías, V. B. (2018). Responsabilidad social empresarial. Camino hacia una gestión organizacional estratégica, Revista Folletos Gerenciales, 22(3). 180-189.
Ruiz-Lozano, M., De Los Ríos, A. y Millán, S. (2019). ¿Son los códigos éticos un instrumento de gestión de la responsabilidad social? Un estudio exploratorio en Andalucía. Revista Intangible Capital, 12(2), 462-486. http://hdl.handle.net/2117/87832.
Sáenz, L. K., & Tamez, G. G. (2014). Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. México: Editorial Tirant Humanidades.
Turyakira, P., Venter, E., & Smit, E. (2012). Corporate Social Responsibility for SMEs: A proposed hypothesized model. African Journal of Business Ethics, 6, 106-118. http://dx.doi.org/10.4103/1817-7417.111015
Walls, J. L., Berrone, P. y Phan, P. H. (2012). Corporate governance and environmental performance: Is there really a link? Strategic Management Journal, 33(8), 885–913. https://www.jstor.org/stable/23260256
Wooldridge, J. M. (2015). Introducción a la Econometría un enfoque moderno. México: CENGAGE Learning.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2023 RPER
Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.